Objetivaciones de Residencia en Escultura I

 


Relato  N° 1 de Práctica en Residencia en Escultura I.

 

Hoy es 15 de Octubre, estoy con nervios y ansiedad, creo que llega un punto importante en la vida de un estudiante de Prof. De Artes Visuales: “Las famosas prácticas de Residencia o en taller de tu especialidad”.  Hace 1 semana atrás, entre observaciones y viajes de cole, solo veía esto en mi cabeza, creía que era pura imaginación. Ha sido un año difícil y complicado para todos. Entre cursadas, prácticas, paros de colectivo, feriados y paros docentes. Llegar a esta instancia, a veces, aunque suena un poco loco, parece un sueño.

Hoy también es un día especial, hoy se marca una fecha, que parece sonar como reloj con campana, falta un mes para terminar de cursar, llena de emociones, con ganas de dar lo mejor de mí, y poder transmitir todo lo que he aprendido en estos años de cursado, me pongo en marcha hacía la Facultad de Artes Visuales con bolsos, mochilas y bolsas.

La hora de ingresar a la cátedra es a las 15hs, pero yo me tomo el cole de línea 2 horas antes, para poder llegar bien a horario. A veces tengo 25 a 45 minutos de viaje, dependiendo la cantidad de usuarios y como maneja el chofer, por lo que en ese tiempo arriba del cole, voy repasado todo lo que tengo que hacer durante la clase.

Llego a la facultad una hora antes, me fijo que el aula esté en condiciones, pido permiso a Margarita (la ordenanza que cuida de las llaves) y abro puertas y ventanas para que se ventile un poco, ya que estamos en el aula de la especialidad debido a que allí están las mejores mesas para tallar. Por ahí en ese rato, pasan a desearme suerte mis compañeras de Taller de Acción Educativa, pasan, Pauli, Marcia, Daniela, Anabela, Abril, creo que el deseo de ellas, es un “abrazo al alma”, me siento bien de tener compañeras que hacen este tipo de cosas, así como también pasan ex compañeras: Anita y Carla. Luego de sus saludos me fui a pedir el proyector a secretaria.

Con respecto al proyector y uso de tecnologías, voy a admitir, que tenía un poco de nervios, con respecto a lo que podía suceder, ya que no tengo buena experiencia con ese tipo de tecnología. Pero cuando lo probé por suerte anduvo bien.

¡Se hizo la hora! Llegó la docente de la cátedra, Elsa Yausaz y la docente de T.A.E., la Prof. Lorena Ledesma., así como también los estudiantes de la cátedra.

La clase comenzó 15:10 aproximadamente, ya que se esperó a que llegaran algunos estudiantes que venían de camino hacia la facultad.

La primera parte de la clase, trató de una dinámica, a través de una serie de imágenes, las cuales dieron apertura para que yo me presente como practicante.

Con respecto al grupo hay una constancia en cuanto al factor, participativo. Esta constancia se ve en diferentes instancias/ grupos de primer año. Ya que cuando llega la hora de construir conocimiento de forma colectiva o  de pensar en algo, saben que pueden responder, pero hay “timidez” a la hora de realizar todo aquello que tenga que ver con la exposición oral.

Luego de la dinámica continuaron con la talla en madera. Me pude relacionar con cada uno de ellos, pensando en que son estudiantes, que están distribuidos en un aula, que en su totalidad son 13 estudiantes.

En este recorrido que realicé observando los procesos de producción, me encontré con un estudiante que presenta dificultades a la hora de producir y participar de la clase. Si bien nos acercamos para tratar de acompañarlo junto con la docente de cátedra, produciendo espacios para que él pueda pensar en su producción, solo recibíamos respuestas “mecanizadas”: si /no. De esta forma, se visualiza, que individualmente hace de forma parcial la actividad, ya que no realiza de forma autónoma el proceso de tallado, en tanto que la docente de la cátedra como la practicante, tuvieron que enfocarse en determinados momentos para que el mismo no quede atrasado en la producción.

Llegada la mitad de clase de la cátedra, realizamos un “descanso de la talla”, en el cual, propuse que los estudiantes, observen unas diapositivas en el proyector. Estas diapositivas, presentaban las 3 técnicas que aprenderían este año de cursado en Taller de Escultura I Y los temas (trabajos). En esta parte de repaso, los estudiantes, dieron cuenta de la apropiación de conocimientos, enseñados por la docente, pudiendo responder preguntas y generando sus propias preguntas.

Posteriormente al descanso, comenzaron de nuevo a tallar hasta finalizar la clase. En cuanto a la técnica como tal, los estudiantes realizan sus preguntas. En algunos casos hay que advertir varias veces sobre, cuidado de material, herramientas pero también que tengan cuidado con ellos mismos. Las producciones que se observan son de acuerdo a lo solicitado, por los docentes de la cátedra, por lo cual demuestran que han aplicado conceptos, contenidos, conocimientos de otras cátedras que son fundamentales y son complementarias, como el caso de Sintaxis Visual I e Historia I.

 

Objetivación:

 

Teniendo en cuenta que realizo mis prácticas en Taller de Escultura I, he decidido realizar un enfoque sobre la problematización de la comunicación en el aula.

Es importante que el docente/ practicante, realice una comunicación eficaz en el aula. El docente es clave, ya que es quien  transmitirá los conocimientos para que el estudiante pueda apropiarse de los mismos, se involucre activamente en la clase y pueda realizar su producción. De este modo realizo la siguiente cita:

“Apostamos a la comunicabilidad en el grupo como elemento fundante, pero esta no se puede agotar en sentirse bien con los demás o en caer en la ilusión de que ella es suficiente para asegurar el aprendizaje. Comunicabilidad fundante, sin duda, pero comunicabilidad que necesita ir más allá de lo que es y trae cada uno para tender puentes no sólo entre los participantes, sino también en otras direcciones y hacia otros espacios.

Comunicabilidad en el encuentro y apertura hacia otros encuentros, hacia otros ámbitos de la ciencia y de la cultura”[1]

La comunicación y el dialogo que compongamos con los estudiantes, es más que un simple acto de emisor, mensaje, canal y receptor. Aquí debemos tener en cuenta que no solo es transmitir, intercambiar y formular conocimiento. Ya que comunicar implica tener en cuenta la simbolización de cada sujeto integrante de ese grupo que apropia la comunicación y que se desapropia de la misma cuando externaliza lo que piensa. A la vez que nos permite pensar, en que el educador, en este caso practicante, es también un educando, en el sentido de aprender del otro y de que en los actos de comunicación, también pueden surgir experiencias sustantivas de aprendizaje (Hernández, F.).

También, me parece interesante en esta clase, el hecho de la transdiscipliariedad. Pensando en que las materias de educación artística de primer año, como son: Historia del Arte I, Escultura I y Sintaxis Visual I:

“…Lo que hace necesario desarrollar una propuesta de curriculum que no sea una representación del conocimiento fragmentada, sin solución de continuidad y alejada de los problemas que viven y necesitan responder los alumnos en sus vidas. Bajo este prisma una organización del curriculum transdisciplinar y por problemas, se aleja de la concepción curricular, basada en los contenidos como algo fijo y estable. Una concepción del curriculum transdisciplinar se apuesta a la necesidad de cruzar y superar límites del conocimiento (Kline, 1996) y tiene en cuenta un horizonte educativo (planteado no como metas sino como objetivos de proceso y para desarrollar un abanico de competencias)…”[2]  

Desde este enfoque, damos cuenta de que, cada materia no se separa y hace su propio movimiento individual, sino que hay una posibilidad de aprender de forma integradora, entendiendo que se propone el sentido complementario, debido a que se plantea un “lente más complejo acerca de cómo visualizar el mundo”, encaminado hacia la idea de Cultura Visual que propone el autor citado: Fernando Hernández.

En cuanto al aprendizaje autónomo del cual se hablaba en el relato, se basa en este lenguaje crítico del cual debemos hacer y sentar bases. Un lenguaje que permitirá a  los estudiantes apropiarse de los contenidos. Por lo cual,  se quiere lograr que salgan de aquel lenguaje mecanizado, con el fin  de poder atravesar diferentes caminos sobre como conocer y aprender. En razón de esto el estudiante que tiene poca participación como aquel que la tiene, serán personas activas dentro de la clase, podrán realizar sus propias formulaciones en tanto reflexiones y dudas que acontezcan. En este marco, los procesos evaluativos, no serán solo de parte del docente o practicante, sino que ellos mismos se autoevaluaran como reconstrucción critica de la experiencia[3].

 

Relato N° 2 de  Práctica en Residencia en Escultura I:

 

La segunda clase fue un poco “turbulenta” al principio, ya que llegué antes de la hora de prácticas para preparar el aula y me encontré con que el aula de la especialidad de escultura donde los chicos realizan las tallas (por las mesas especiales), estaba ocupada por el evento de los estudiantes de la tecnicatura en pintura II. En este caso se generó un profundo malestar, ya que habían ocupado el aula y amontonado los trabajos de los estudiantes, tanto desde taller I, II y III de escultura, los cuales algunos quedaron desprotegidos. Inclusive, se habían amontonado de tal forma las mesas que el profesor del taller de escultura no podía abrir el inmueble donde se encuentran las herramientas.

Sin ayuda de quienes habían generado el amontonamiento y malestar, tanto docente de taller, como yo practicante y estudiantes, nos pusimos en marcha para rescatar los trabajos y herramientas, para luego pasar al taller de escultura que queda arriba, en primer piso.

Cuando comenzaron a tallar, se fue recorriendo el aula para observar los procesos y realizar las correcciones y/o recomendaciones correspondientes. Luego alrededor de las 17hs se realizó una pausa, para que se realice una reflexión de la talla en madera que estaban haciendo, pero también para recordar los materiales que debían traer para el otro día los estudiantes. En este caso los materiales, eran para el vaciado en cemento, el cual por recomendación del docente de la cátedra de escultura se solicitó adelantar 1 día, de la cuarta a la tercera clase y la tercera clase paso a ser la cuarta.

En consecuencia de esto, se continuó trabajando, los estudiantes continuaban con sus producciones, aunque estaban un poco cansados por lo que implica la acción de tallar.

Como la clase anterior, el estudiante, tuvo una comunicación “difusa”, en el sentido, de que como ya decíamos en la primera clase, no realiza actividades de forma autónoma, por lo cual se lo acompaño con el debido cuidado de no enfocarse solamente en él. En tanto que, se propuso que se cambie de lugar, ya que el trataba de alejarse y aislarse del grupo, la excusa que se puso para que no se tome de mal modo fue: “¿te podes cambiar así las virutas de la talla caen en un solo lugar? El estudiante, se cambió de lugar, y dio resultado, ya que luego se comenzó a ver una breve participación en la clase, hasta la finalización de la misma.

En general, y por un sentido obvio, la primera clase, fue menos participativa por parte de todos los estudiantes, ya que como dije: es la primera clase. Pero en esta segunda instancia de encuentro, se notó una gran diferencia y también una mayor confianza de ellos hacia mí en esta nueva posición en la que me encuentro.

 

Objetivación:

 

En esta clase, me llego un puntapié de  pensar la práctica individual y la practica grupal. Y me refiero a práctica, en el sentido de las acciones de trabajo, en cuanto a producciones artísticas que se llevan a cabo por los estudiantes de primer año de escultura I.

Si nos ponemos a pensar en los sentidos, en la individualidad, el sujeto se apoya en sí mismo para realizar diferentes propósitos, define sus propios tiempos, objetivos y responsabilidades. En cambio, en la instancia grupal, se desarrollan roles, se complementan y se diferencian con el objetivo de llegar a una mismo objetivo, pensando en que solos no podrían haberlo realizado. Por eso estar en grupos o trabajar en grupos, en determinados contextos sirve para el desarrollo personal pero también para el desarrollo social del sujeto.

 “…el dialogo con la génesis de los fenómenos objeto de la investigación se plantea desde una perspectiva de reconstrucción histórica, en los registros en torno a  las diferentes formas de dialogo pedagógico que tiene lugar en el aula y en otros escenarios, contribuye  a expandir el conocimiento de los alumnos y responsabilizarlos de la importancia de aprender de los otros y con los otros…”[4]

En tanto que, en la comisión, si bien se generan espacios de intercambio, reflexión crítica, se escuchan las propuestas de los estudiantes, a medida que vayan pasando las clases, se espera que en estos procesos de enseñanza y/o de aprendizaje el trabajo grupal se vaya fortificando. De esta forma se interpretan realidades, se construyen relaciones entre los estudiantes, practicante y docente, y, se contribuye a conocer en el ámbito académico y no académico.

“Esos cuerpos aprendieron tempranamente, en el espacio escolar, el juego que allí se juega, las normas de la respuesta adecuada, los buenos hábitos, el respeto, incluso, las formas de expresar la resistencia.

Esos cuerpos se encuentran, en el tiempo de las prácticas de la enseñanza, mediatizados por una intencionalidad, plasmada en una propuesta que pretende ser innovadora a la vez que formativa, pero no pueden eludir los mensajes que producen en tanto cuerpos y la eficacia simbólica que esos mensajes pueden llegar a tener”[5]

De acuerdo a esto, la experiencia, que pueden albergar los estudiantes, será de cómo se cruzan en el ámbito universitario las diferentes culturas que traen consigo, en conjunto con las intencionalidades de los docentes y practicantes. Poner el cuerpo, poner de si, para uno y para otros. El paso por la universidad implica lo individual y colectivo, no solo conocemos lo académico, conocemos de lo cotidiano del compartir mates, del compartir un poco de uno en una dinámica, de aquellos textos que nos hacen pensar y poner en palabras lo que ha marcado a nuestro cuerpo. Sandra Carli realizó una investigación en la Facultad de Ciencias de la Educación de U.N.E.R. acerca de las experiencias estudiantiles, por lo cual me parece importante realizar la siguiente cita donde ella expresa en un artículo periodístico algunas de las cosas que ya veníamos diciendo, en tanto que también se relacionan con el hecho de habitar la universidad pública:

“La investigación a partir de entrevistas que propiciaron relatos de la experiencia estudiantil, en este caso el ingreso hasta la graduación, puso en primer plano recuerdo de circunstancias cotidianas, contingencias de todo tipo, expectativas depositadas  en el paso por la universidad y frustraciones, identificaciones y aprendizajes. El devenir de la vida universitaria, que no es necesariamente lineal ni progresivo, sino que está signado por la discontinuidad, entradas y salidas, avances y retrocesos, es también el transcurrir de una etapa de la vía en la mayoría de los casos, la de la juventud…”

Aquí observamos que es sujeto que se va transformando con el tiempo y con aquellos momentos que serán significativos para su formación universitaria.

 

Relato N° 3 de Práctica en Residencia en Escultura I:

 

Esta clase, se comenzó en el aula de arriba en el primer piso de la facultad.

Primero se comenzó por el vaciado en cemento, para este proceso se pidió a los estudiantes que se arrimaran a la mesa de cerámica para no ensuciar las mesas de madera. Luego se explicó paso por paso como debían preparar los materiales. Los estudiantes, se entusiasmaron por el hecho de trabajar con cemento, en sus relieves, por lo que se dejó un espacio y tiempo para que los estudiantes realicen y consulten dudas respecto del proceso.

En el caso de los recursantes, no tienen que realizar todos los trabajos según el acuerdo que realicen con los profesores de la cátedra. Por lo que hubo, 2 recursantes que continuaron con la talla ya que tenían el relieve de año anterior.

En esta clase, pasó algo especial e importante, el centro de estudiantes de artes, donó cemento y arena para que la gente de primero pudiera hacer sus relieves. Así, esta  comisión, tuvo un ahorro, en cuanto a gastos facultativos.

A continuación, una vez realizado el vaciado los estudiantes continuaron con la talla hasta el final de la clase. En esta clase, es para destacar el avance logrado en la talla por los integrantes de la comisión.

 

 

Objetivación:

 

“la noción de confianza permite comprender el proceso de emancipación en la responsabilidad educativa. De carácter sensible, la confianza es también una experiencia y no un imperativo. De hecho, se produce o no se produce, y su establecimiento o alcance escapan a la voluntad, a los enunciados y a las predicciones…”[6]

Se piensa en la confianza, como un eje que se subscribe de forma transversal la práctica universitaria, no solo en lo que implica la posición del docente de cátedra o del practicante o del estudiante. Ya que la confianza es distinta en todos, desde todos y hacia todos.  Por lo que, podríamos pensar que el hecho de haber establecido una confianza de la docente con estudiantes recursantes y viceversa, propone una mirada de cómo se pueden establecer relaciones con los sujetos según los contextos de cada uno.

Entendiendo lo que es la confianza y lo que puede establecerse, forma parte de una instancia formativa, en la que implica una responsabilidad, de cualquiera de los sujetos de la práctica universitaria,  en tanto como dice Hannah Arendt: “Educación como acontecimiento ético”, en el cual se reconoce ese otro, en tanto existen posibilidades.

Y entendiendo la posibilidad de encuentro con el otro, debemos atender también a la cuestión, de que estamos frente de un grupo de jóvenes y adultos, en proceso de formación. Por lo cual implica que a pesar de que estemos en una mediación entre ser estudiantes y docentes, hemos trabajado en la selección de contenidos y temas para que ellos puedan realizar sus producciones a partir de los procesos de aprendizaje que lleven a cabo. En las prácticas, el practicante, pone todo en palabra y cuerpo, para que su proyecto salga de la mejor manera, pero ya vimos que a veces hay cambios o transformaciones que nos exceden y que por recomendaciones del profesor  de la cátedra podremos llegar a realizarlas. Así, en el fenómeno educativo, los proyectos que hemos realizado, se consideran desde una postura crítica reflexiva, en tanto se tiene en cuenta los contextos para poder escribirlos pero también para poder ir proponiéndolo en el aula con la apertura al cambio. Ya que debemos pensar que aquello que planificamos, y que seguramente lo pensamos como “la clase magistral” puede ser modificado para que los estudiantes puedan crear imágenes, formas, para que analicen sus propios procesos artísticos cómo así también lo de sus compañeros o de aquellos artistas que van conociendo:

“Para llegar a una elaboración de originales formas de producción artística, es necesario tener un conocimiento suficiente de las posibilidades de producción, del repertorio imaginario de referencia y de la disponibilidad para la creación. La enseñanza artística contemporánea debe prestar atención a esta cuestión”[7]

Por lo tanto aquí, realizo una reflexión a cerca de mi práctica docente en relación a lo que dice Lucía Pimentel y otros autores. En tanto, pienso en una práctica pedagógica, en la educación formal, en la responsabilidad que tenemos en ese encuentro con el otro, en el compartir momentos de enseñanza y momentos de aprendizaje. Entendiendo mi proceso y los procesos de los otros como aquello que siempre está dispuesto a poder ser transformado y a ser completado. Y en este caso, si retomamos el constructivismo crítico que propone el autor Fernando Hernández, no debemos omitir que este proceso que estamos llevando a cabo, en el pensar alternativas, en relación a proponer las clases como procesos y no actos de principio a fin, habla de una co-construcción. Haciendo hincapié en que construir, es proponer significados y re significaciones que están dispuestas a ser tensionadas y a poner en dialogo con diferentes autores como lo estamos realizando en las objetivaciones.

 

Relato N° 4 de Práctica en Residencia en Escultura I:

 

Hoy es 21 de octubre, un lunes que podríamos calificar con un clima hermoso en la ciudad de Paraná: Soleado, fresco y agradable. Son las 6 a.m., estoy yéndome a tomar el cole de línea, tengo que hacerme unos estudios, estoy un poco ansiosa, me llevo el cuadernillo de prácticas. Ese cuadernillo me acompaña a todos lados, voy leyendo las clases, voy pensando en que instancias puedo modificar ante lo que me va surgiendo en las clases. Como sabemos el proyecto es una guía del camino pero no es un todo.

Me tomé el 15 en av. Las Américas y Ramirez. Voy yendo al centro y escribo en mi cuaderno lo que hago en la clase, mayormente pienso en algunos puntos con asteriscos. Me hice los estudios y volví a mi casa a comer. Cuando menos me di cuenta ya era la hora de salir en el colectivo. ¡Hoy sí que tuve suerte! Mis vecinos me alcanzaron en auto a la facultad, mayormente tardo 45 minutos en colectivo.

 

Como hoy  llegue temprano a la facultad, me dirigí al aula y verifique que todo esté bien. Espere a que llegaran la profe y los estudiantes y comencé las practicas.

En este día continuaron con la talla y dos estudiantes hicieron sus relieves.

Con respecto a la talla, los estudiantes, han avanzado con sus trabajos. Es muy evidente el progreso que han podido realizar algunos durante el fin de semana con herramientas que han conseguido en sus hogares. Una de las estudiantes que es de la ciudad de Chajarí y viajo por el día de la madre a sus pagos, consiguió que un conocido le prestara por unas horas unas herramientas por lo cual hizo un enorme progreso. Otros por ahí, suelen estar en un proceso  pausado, porque la facultad no dispone de todos los materiales y herramientas por lo que se van rotando para poder compartir. Ya que no podemos obviar, que en estas instancias sociales, políticas y económicas que cruzan al país de manera transversal como ejes sustanciales de una crisis, los estudiantes son fuertemente afectados y uno como practicante no puede exigir todos los materiales.

También en esta clase, donde fui recorriendo por las mesas que estaban tallando, observe que a medida que se iban haciendo referencias o preguntas sobre líneas, planos, lo cóncavo y los convexos, los estudiantes presentaban dificultades para distinguir los conceptos. Aun así habiendo escrito en las observaciones anteriores, que los estudiantes tenían aprendidos los conceptos desde sintaxis, se propuso plantear en la clase del Jueves 24, un repaso por estos conceptos, ya que son muy importantes para poder dar cuenta de los procesos que realizan sobre las esculturas que van produciendo.

En tanto que hay estudiantes, que se animan a preguntar sobre sus dudas pero hay otros que no lo hacen lo cual es un poco preocupante, ya que si bien uno puede acompañarlos, generar espacios y tiempos de reflexión o hablar con ellos constantemente en el recorrido que se realiza por el aula. Les cuesta proponerse en el dialogo y en el discurso. Hay estudiantes que no saben si llamarme por mi nombre o decirme profe, yo les di la opción de que ellos me puedan llamar como quieran July, Julieta o profe. Igualmente a pesar de esto, hay un clima de confianza que se va visibilizando a medida que corren los días.

La clase de hoy fue buena.

 

Objetivación:

“…la Educación Artística reorienta su sentido al prestar atención a aspectos culturales, conceptuales y de relación entre disciplinas afines en la esfera del arte. Pero además supone una redefinición que supera las perspectivas Expresionista y Conductista, y que puede resumirse en los siguientes términos: 

-       El conocimiento artístico está vinculado a la experiencia estética. Para ello se requiere una formación especial en la que se destaquen tanto los aspectos de atención, los perceptivos y los conceptuales (de lenguaje visual).

-       Es una fuente de conocimiento.

-       Es una forma de desarrollar la conciencia crítica.

-       Es una forma de desarrollar un pensamiento flexible.

-       Es un camino para la apreciación y la comprensión del arte”.[8]

En este sentido, se hace la cita de Fernando Hernández, sobre la evaluación de la cultura visual, ya que realiza un enfoque constructivista de los procesos de enseñanza y de los procesos de aprendizaje con respecto a conceptos se abordan desde la cátedra de Escultura I para las tres carreras de  Artes Visuales: Licenciatura en Artes Visuales, Profesorado en Artes Visuales y Tecnicatura en Artes Visuales.

Por lo que se problematiza la evaluación en esta clase,  de acuerdo a  los progresos que han realizado los estudiantes. No pensando desde una postura de a quien le va mejor o peor. Sino que como justamente plantea Hernández o en otros casos Imanol Aguirre, en tanto una apertura a las posibilidades, a la variedad de contenidos, a una postura no conductista, se apuesta a estar en constante movimiento. Es decir que, en este acto de transmisión, no estamos transmitiendo en forma de ‘tabula rasa’ o en forma de contenedor.

Así planteando, que los estudiantes no son un contendor para ser llenado, sino que realizan una recepción activa, apropian y resignifican los contenidos de la cátedra. Por lo que, claramente se ve, la puesta de su identidad de la construcción de los saberes, de sentidos y lo polisémico del arte.

“Si consideramos que el arte no es la reificación en manchas y colores, en volúmenes o notas, del genio individual, sino una actividad que se sirve de determinados procesamientos, que se usa de un modo determinado y que opera en un entorno concreto de significados, es decir, un sistema cultural origen y consecuencia de la sensibilidad colectiva respecto al mundo, no nos quedará duda de que el arte (o por lo menos gran parte de lo que forma ese sistema simbólico que denominamos arte) es algo educable. De tal manera que si aceptamos la existencia de contenidos transmisibles mediante un proceso de enseñanza-  aprendizaje, no debería resultar difícil pensar que tal proceso puede ser objeto de evaluación.”[9]

Por lo cual aquí vemos que, al aceptar que hay contenidos que pueden ser transmisibles, al reconocer que se presenta situaciones en cuanto a la producción artística o que necesitan reforzar ciertos conceptos y contenidos, estamos haciendo una evaluación no solo de los estudiantes, sino de nosotros mismos, se hace una evaluación más allá de resultados y capacidades. Se evalúa la simbolización de los sujetos participantes en el aula, lo formal e informal, proponiendo convertirse en una mirada cada vez más compleja de los procesos de producción y educativos.

 

Relato N° 5 de Práctica en Residencia en Escultura I:

 

Con respecto al proyecto, más allá del cambio que se hizo de la tercera y cuarta clase, no han sucedido grandes cambios. Como así también, hay que considerar estos pequeños cambios como el de pasa una diapositiva para reforzar conceptos de sintaxis visual I.

Hoy llego temprano  como cada día de prácticas, me fijé si el aula de la especialidad estaba desocupada, me interesaba dar la clase allí porque las mesas son mejores para tallar. Así que cuando vino la docente de la cátedra le propuse esta idea y la acepto.

Cuando llegamos al aula de taller de la especialidad en planta baja, buscamos las herramientas, ya que las mismas se guardan en un espacio cerrado dentro de la misma aula, un locker. Una vez que se buscaron las herramientas, se procedió a la talla, con una pequeña recomendación sobre las  virutas de maderas, el sistema respiratorio y la vista. Ya que si se ponían en paralelo de ambos lados de la mesa podrían tener problemas en alguno de las cuestiones de salud que ya nombré.

En esta clase, hay dos estudiantes que comenzaron por lijar la talla, las mismas, pudieron resolver sus formas y generar un gran avance. En cuanto al resto de sus compañeros, van muy bien, han avanzado de una clase a la otra.

También, para destacar de esta clase, es que los estudiantes, se han animado a hacer preguntas, han podido realizar modificaciones en sus trabajos y ellos mismos han podido dar cuenta de su proceso. Ya que al encontrarse con problemas y tener que modificar alguna forma, implica no solo correcciones que la practicante pueda sugerir. Sino también que ellos sean capaces de proponer lo suyo. Y aunque hayan podido pasar estas situaciones en las que ellos pueden dar cuenta de sus trabajos, no se descarta que en la próxima clase se haga un repaso por los conceptos de sintaxis ya que ellos cuando van a rendir en mesa, tienen que exponer los trabajos y dar cuenta en toda las dimensiones de su proceso.

Sin embargo, un hecho que sucedió, fue que llamaron a la docente a una  “reunión minutos antes, lo cual no afecto a los estudiantes ni a la clase de la practicante.

Con respecto a la talla en madera la comenzarán a realizar en sus hogares y luego se irá pidiendo que traigan los avances para poder ir realizando sugerencias. La mayoría está en la etapa final de la forma entre las últimas terminaciones con gubia y comenzar a lijar.

 

Objetivación:

“Ética y estética, tradición y creación, transmisión y apropiación, enseñanza y aprendizaje, como dilemas de  todo acto cultural que se modula en el vínculo de las generaciones”[10]

En esta clase problematizo la transmisión en relación a un horizonte de aprendizajes significativos y constructivos.

Los aprendizajes que logren los estudiantes, tendrá que ver en como nosotros hemos llevado adelante el proyecto de cátedra y como ellos se han podido apropiar de los conocimientos.  Entiendo, que los jóvenes y adultos que hoy se implican en la práctica universitaria,  donde hay un rigor y una exigencia  propia del ámbito formal  y una sensibilidad (subjetiva) propia de nuestra condición humana.

En el acto de transmisión que nosotros llevamos a cabo, hemos aportado las herramientas necesarias para que ellos puedan apropiarse y resignificar los conocimientos. Por lo tanto, aquello del relato, donde se “establecía que los estudiantes debían continuar la talla en su casa”, denota como parte de la transmisión, la apropiación de significados. Por lo que aquí, el estudiante construye su propio camino.

El trabajo que realicen en sus hogares, como parte del proceso de producción será resultado de un pensamiento en retrospectiva a cerca de lo que han aprendido hasta el momento en el taller de Escultura I.

“El profesor de arte en cualquier nivel de enseñanza debe ser, en primer lugar, una persona que como forma de vida tenga alrededor un contexto artístico. Es esencial que la experiencia estética sea un componente importante de su vida cotidiana. El conocimiento de la producción humana en el pasado necesita estar comprometido con la acción de una educación contemporánea, que tenga en cuenta las manifestaciones de arte que estamos viviendo. Que preste atención a lo cotidiano social, cultural, individual de quien enseña o aprende. Por tanto, es necesario que los profesores estén adecuadamente preparados para enseñar a los alumnos cómo trabajar en ejercicios artísticos usando tecnologías tradicionales y contemporáneas”.[11]

 

 

Relato N° 6 de Práctica en Residencia en Escultura I:

 

Hoy jueves, realizamos un cambio en los trabajos, obviamente siguiendo el proyecto. Se comenzó por el tercer trabajo llamado “Mural”, el cual pertenece a la técnica de la construcción.

La clase comenzó a las 15:15, hasta que llegaron los estudiantes ya que algunos vienen de la normal de cursar, hacia un poco de calor, así que hoy llevé tereré para compartir con los chicos mientras van trabajando.

En esta primera instancia de trabajo, los estudiantes, comenzaron a desarmar los cajones de manzana que habían traído. Los grupos se conformaron en grupos de 4 personas. Por lo cual sugerí que cada grupo se ubicara en una mesa diferente para poder trabajar y poder ir dando forma a sus murales.

Una vez que se ubicaron, observé que en uno de los grupos había una sola integrante ya que sus compañeros suelen llegar tarde repetidas veces, aunque la profesora solicita que lleguen a horario. Después observé que en otro grupo una de las estudiantes, se había sentado y no colaboraba en desarmar las maderas con el grupo, así que me atreví a sugerirle que ayuda a sus compañeras a desarmar. Y en un tercer grupo, estaban desarmando, mientras iban pensando las formas para el mural.

Con respecto a las herramientas solicitadas, habían conseguido lo necesario, como así también los materiales.

Una vez que tenían los cajones desarmado, lo cual se dio aproximadamente a las 16:30hs, proyecte una serie de imágenes en power point sobre la construcción de mural y también realizamos el repaso sobre algunos conceptos de sintaxis. Mientras se realizaba un intercambio de preguntas sobre los conceptos de composición visual, indicadores de espacio, entre otros, se hizo notar la falta de algunos conceptos. En tanto que hay una gran evidencia, en cuanto que en la cátedra de sintaxis visual I hay algunos estudiantes que al estar en la comisión I van más adelantados en cuanto a temas y contenidos, mientras que aquellos que concurren a la comisión 2 se encuentran más atrasados.

Luego de eso continuamos con mural. En esta parte de la clase, se dio que varios estudiantes no querían realizar el trabajo con el alambre, ya que su justificación era que el alambre es para arreglar cosas y que no puede estar en una obra de arte. Entonces se volvió a retomar lo que habíamos dicho en el power point, acerca de que a veces los materiales, no sirven solamente para ensamblar o hacer de soporte, sino que también pueden formar parte de la obra como un material igual a la madera. En este momento, los estudiantes, a medida que íbamos intercambiando palabras, pudieron dar cuenta ellos mismos de que el alambre puede dejar de ser un material secundario y comenzaron a mostrar ideas de cómo iban a ensamblar y proponerlo como material importante dentro del proceso.

A medida que iba pasando el tiempo vi un progreso en dos de los 3 grupos, ya que como dijimos hubo uno en el que lo compañeros llegaron tarde. En el caso de este tercer grupo, que empezó a ensamblar más tarde, una de las integrantes, demostró poco interés por el trabajo de la clase, por lo que comencé a proponerle formas en las maderas para que pudieran avanzar al igual que avanzaron los demás grupos.

Luego de seguir haciendo observaciones sobre los procesos de los estudiantes, con respecto al mural, se comenzó a cerrar la clase, haciendo un recuerdo sobre los materiales que se debían traer al día siguiente. Y en algunos casos comenzaron a probar los murales sobre las paredes. Por lo que aquí, se notó que con la ayuda recibida por la practicante, aquel grupo que parecía no avanzar, avanzó y aparte pudo realizar sus propias formas, ya que no continuaron exactamente las formas que se les habían sugerido. En cuanto a los otros dos grupos, se demostró interés por realizar las actividades ya que ensamblaron algunas partes y probaron colgarlos, demostrando que el alambre es soporte y forma parte de la imagen plástica de la obra.

A lo último, uno de los recursantes me solicitó ayuda ya que tuvo un accidente con su trabajo en relieve y mañana con ayuda del docente de la cátedra lo ayudaremos a que pueda realizar un nuevo relieve, al cual ya trajo previamente la forma en arcilla (realizada en la casa). Y en conjunto con el docente, realizamos algunas sugerencias de cómo puede abordar la superficie para mañana hacer las capas de yeso.

A partir de mañana podrán seguir ensamblando y dándole color, al mural, por hoy se terminó la clase a las 18:45.

 

Objetivación

En la clase seis hubo tres puntos clave, que probablemente a la hora de leer todo sea un tema repetido. Pero me parece interesante ver cómo se desarrolla en cada situación, ya que las clases son diferentes.

Los puntos a nombrar son:

-       Compañerismo y responsabilidad.

-       La ayuda.

-       La innovación, producciones artísticas hechas con materiales a nuestro alcance.

Con respecto al compañerismo entendemos que va de la mano con la solidaridad y la cooperación para poder trabajar, en este caso, en grupo y que no sucedan situaciones como la de la joven estudiante que tuvo que empezar sola a trabajar.

 

“El grupo es un espacio de la construcción de la convivencia, no es que no se produzcan conflictos, pero la apuesta final es por la cooperación, la solidaridad, la convivencia.

Para ello es fundamental el sentido del grupo. Si de entrada se lo siente como algo inútil, como un camino abierto por el educador sin mayor orientación, como un ámbito donde unos pocos trabajan y los otros se aprovechan del esfuerzo ajeno, como medio para mantener la voz en boca de unos pocos, con la consiguiente violencia hacia quienes deben permanecer callados, como un modo de llenar horas que el educador no sabría en qué forma ocupar, resulta muy fácil caer en la apatía y en la desilusión”[12]

 

Creo en los estudiantes, pero me parece que esta vez necesitaban asumir responsabilidad y empatía por sus compañeros de clase, también tener un sentido de responsabilidad por estar en una institución universitaria.

 

De acuerdo a los ítems, otro era “la ayuda”, cuando se recorre las mesas para observar que van realizando y se les brindan diferentes consejos.  Cuando el grupo que iba más atrasado me habló, no dude en ayudarlos, las razones por el tiempo ya las sabíamos, pero antes observé que el resto de los grupos esté bien encaminado, me parecía justo que todos tuvieran derechos a realizar sus producciones.  Me parece importante realizar la siguiente cita, allí Graciela Frigerio, hace referencia a diferentes autores, a su modo habla de las posibilidades de estudiar que tienen los jóvenes en los encuentro de clases:

“Educar no es otra cosa que la actividad de distribución y de reparto de lo ya acumulado, de la compleja herencia. Educar: don –entendiendo por tal el reparto que se hace de tal modo que no conlleva deuda-. Hablar de herencia significa designar al colectivo como heredero y señalar al mismo tiempo que, frente a la herencia, el otro siempre tiene siempre debería tener, y es nuestro deber darla la posibilidad de opción, de interpretación, de resignificación, de reubicación. Educar es Habilitar (habilitarse así mismo, y no in-habilitar a otro); o, para decirlo en términos de Ranciére, Educar es Emancipar”[13]

El ultimo ítem fue “la innovación”. En este punto me parece muy interesante hablar de “lo nuevo”, porque podríamos estar horas debatiendo con los alumnos acerca de los materiales y sus composiciones, si son innovaciones o no. Pero por lo contrario he decido detenerme en las preconcepciones que los jóvenes traen consigo.

Las experiencias implícitas o explícitamente actúan sobre las concepciones que tenemos sobre nuestras decisiones. Al ver los materiales solicitados para la clase, estuvieron un largo tiempo experimentando con ellos. Hernández Fernando hace referencia a las diversas situaciones de aprendizajes, “donde hay complejas interacciones de personalidades, intereses, contextos sociales y culturales y experiencias de vida” (1997: 111).  Al principio no fue fácil, pero a medida que paso la clase despejaron sus dudas y para las próximas clases los materiales ya no eran extraños.

 

Relato N° 7 de Práctica en Residencia en Escultura I:

 

Mi séptima práctica comenzó a las 16hs por que el docente estaba haciendo un seminario en o de  la institución.

Yo  como cada práctica llegué  antes, en realidad porque pensé que la clase comenzaba a las 15hs, ya que iba para ese horario, y en medio del viaje en cole de línea el docente de la cátedra me avisa que la clase comenzaba 16hs.

Cuando llegué a la facultad, vi que había varios estudiantes en el aula. Algunos otros, estaban en el mismo seminario que el docente. Entonces, comuniqué a los presentes que la clase comenzaba a las 16. Por lo cual empezaron a hacer resúmenes de otras materias hasta que pasara la hora.

Llegadas las 16hs, se comenzó con la clase de prácticas.

En esta clase, los estudiantes debían seguir con la concreción del mural, hay dos grupos que han avanzado, están terminando los últimos detalles. Sin embargo hay un tercer grupo que se encuentra atrasado. Por lo cual en un momento de la clase, mientras los otros dos decidían como proponer los colores, decidí ayudar a estos estudiantes y comencé a sugerir formas para que puedan definir una forma. Y con respecto a los demás, me pareció una buena clase en cuanto a mejorar, formas, en los colores. También me pareció  interesante que el docente hizo unos aportes de acuerdo a lo que yo pregunté sobre las formas y la proposición de las producciones.

 En relación específicamente al tema de los colores que podían utilizar para, hubo dos grupos que resolvieron muy bien como disponer los colores sobre la madera. Unos utilizaron la triada de los primarios puros y aguados. En otro grupo utilizaron el rojo y amarillo con su secundario el anaranjado. Pero como recomendación antes de empezar, sugerí que prueben los colores en una madera que haya sobrado para que tengan en cuenta como quedaban los colores al ir secándose. Así es que fueron probando y resolvieron como poner los colores en cada mural.

En relación a las actividades, y a los encuentros con los estudiantes, me pongo a pensar en el marco metodológico que planteo para las actividades. En este sentido apuntamos a un cuestionamiento crítico y reflexivo. Pero… ¿qué pasa si un estudiante no participa desde ese enfoque? ¿Qué pasa si un estudiante viene con rasgos de autoritarismo? (donde están acostumbrados a que estrictamente seguir ciertos pasos) ¿qué pasa si un estudiante no reconoce la figura del practicante y va y pregunta al docente de la cátedra? En esta clase, se observó que hay estudiantes acostumbrados al autoritarismo y al enciclopedismo, no se contemplan bajo procesar los conocimientos de forma autónoma, con autodisciplina y responsabilidad. Eso es lo que vi hoy, hay estudiantes que no están acostumbrados a pasar por una instancia de reflexión, no se acostumbran a pensar sobre sus propias producciones y no contemplan otros caminos que no sean el directo hacia una producción final. Por lo cual, para que estos estudiantes puedan proponer sus producciones, pensando en lo que hacen, en las diferentes instancias finales que se pueden establecer y en aquellos cuestionamientos que se producían desde ellos hacia la practicante, se propuso salir del contexto del aula y ubicarnos en el patio para poder contemplar la producción desde diferentes ángulos. En efecto, esto hizo que los estudiantes, comenzaran a darse cuenta de aquellas correcciones o sugerencias que le presentaban el docente de la cátedra y la practicante. A la vez, pudieron ir estableciendo sus propias lecturas sobre los procesos de producción y apropiación del conocimiento. Y ahora… ¿por qué salir del aula hizo efecto? En esta instancia, podríamos pensar de que una de las posibilidades de que haya sucedido esta situación, sea porque en el aula de Escultura como en demás aulas, no están 100% preparas para las producciones artísticas de los estudiantes, ya que en el mismo lugar procesan, producen ensamblan y montan las producciones, sumadas a las producciones de otros compañeros de la misma comisión o de las otras comisiones de segundo año, de tercero y de 4to año de la facultad.  De esta forma, al ver el aula como un contenedor de variadas producciones, se establece una “contaminación visual”.

Luego el grupo que estaba atrasado, nos hizo una propuesta a mí y al docente con respecto a su trabajo. Ellos querían ponerle barniz en vez de color a la madera y su justificación era resaltar no solo la forma sino el material, en relación a ciertas marcas previas que traían las maderas, desde que servían como cajón contenedor. Por lo cual, con el docente, lo pensamos un momento y nos surgió la duda de si dar esta oportunidad o no, debido al carácter brilloso del Barniz. De esta forma, llegamos a la conclusión de que podían usar el barniz, pero de que deberían echarle solvente para que cuando se seque, no produzca el carácter brilloso.

La propuesta del barniz, quedo para llevarse a cabo el lunes en la clase, al igual que algunos detalles que deben ultimar los otros grupos.

La clase queda por terminada 18:40hs.

 

Objetivación:         

 

“en la situación actual desde casi todos los ámbitos de la enseñanza se está reclamando que la evaluación debe superar su tendencia de ser solo un instrumento selectivo y convertirse en uno de los ejes principales de enseñanza y aprendizaje…Esta posición, como se ve, lleva aparejada una mayor flexibilización en sus métodos y apertura hacia modos evaluadores que repartan la atención entre “lo que se ha aprendido” (lo único que se medía hasta ahora), las circunstancias  de quien aprende y el cómo se aprende. Es decir, el uso de metodologías más cualitativas de medición en detrimento de las pruebas formales. En este contexto lo lógico y deseable para la evaluación de la educación artística es que no se despegue de esta tendencia general. Sin embargo conviene hacer e este punto alguna matización y precisión”[14]

En este proceso educativo, debemos entender que, las situaciones de evaluación en cuanto al proceso de enseñanza /aprendizaje, debe ser captado como fenómenos particulares en un contexto en particular. En una parte del relato, comentaba a través de una serie de preguntas: ¿qué pasa si un estudiante no participa desde ese enfoque? ¿Qué pasa si un estudiante viene con rasgos de autoritarismo? (donde están acostumbrados a que estrictamente seguir ciertos pasos) ¿qué pasa si un estudiante no reconoce la figura del practicante y va y pregunta al docente de la cátedra? Me parece que podemos pensar primeramente en: ¿tenemos un objeto de enseñanza definido en las artes visuales? Y si está definido contemplando cada carrera de Artes Visuales… ¿cómo mediamos entre lo  objetivo y lo subjetivo?

De esta forma entendemos, que tanto mis proyectos como cualquier otro, sirven como anticipación, para las decisiones más relevantes para el trabajo cotidiano en el aula, pero eso no significa que en el día a día no manen otras cosas. En el caso de esta clase surgió, que podía proponerse salir al patio. Pero puede pasar o que no puedas salir por situación “x” o que el propio contenido a enseñar o el tema no te lo permita:

“El proyecto de cátedra constituye, en este sentido, un plan de trabajo hipotético y es en sí mismo una herramienta que supera por su valor pedagógico, los diseños tipo programa de materia. Estoy hablando de la planificación docente, del diseño didáctico…”[15]

En torno a lo que vengo desarrollando,  un discurso en lo que se involucran una variabilidad de contextos, donde se expresa un pensamiento, también pienso en lo inevitable. ¿Hasta qué punto son las cosas inevitables? Las situaciones son inevitables porque, nosotros, como sujetos sociales, determinamos que eso que acontece, en algunos casos como una etapa regular, se establezca y aparezca en forma permanente.

“Podríamos decir que se impone recibir el lenguaje, despojarlo de los antiguos prestigios y desprestigios de sus sentidos y darle trabajo, es decir, ponerlo a inventar”.[16]

Es decir, que en el encuentro con los otros en el aula, como practicante dentro de un fenómeno educativo universitario, vamos teniendo en cuenta una diversidad de dimensiones. Por lo que el educador y el educando se encuentran en la posibilidad de una construcción de los procesos teóricos prácticos, al activar aquello inexorable, al reflexionar y al criticarlo.

 

Relatos  N° 8  y N° 9 de Práctica en Residencia de Escultura I

 

En la octava práctica, sucedió que había una asamblea de estudiantes, por lo que fui a la facultad, pero dependía de la cantidad de estudiantes que deseaban estar en clases si se daba o no. Como todos asistieron a la asamblea, no se dio la clase. Por lo que se decide al otro día hacer una recuperación de la clase y unificarla con la clase 9.

 

En la clase 9, los estudiantes llegaron a horario a clases y realizamos el recorrido por los murales, los cuales fueron expuestos en el patio que se encuentra frente a la especialidad de escultura, cada uno expuesto de diferente forma. Me pareció interesante como dispusieron los murales y que pudieron decir de cada uno. A algunos les costó percibir el alambre como un objeto plástico/estético y a otros les costó realizar  una tridimensión en o sobre un mural/pared. En tanto los colores que seleccionaron cada uno eran diferentes también.

 

Luego de que expusieron los murales escultóricos, realizados desde la técnica de la construcción, los estudiantes comenzaron a extraer el yeso del cemento. Lo que tengo para decir de esta instancia, es que a pesar que se recalcó desde la semana pasada que traigan las herramientas para la extracción, los estudiantes que se habían comprometido a traerlas, no trajeron porque se olvidaron.

 

Entonces con la docente de cátedra, nos pusimos en búsqueda de herramientas para que ellos pusieran trabajar. Conseguimos las herramientas y los estudiantes pudieron extraer el yeso.

 

Cuando estaban extrayendo el yeso, observé que el yeso con guata (el cual proponen para hacer más resistente la pieza), se había endurecido tanto que los estudiantes se encontraron con dificultades para desmoldar.  Por lo cual advertí a la docente de cátedra así otro año proponen otra forma de provocar firmeza.

 

En medio de la extracción algunos trabajos sufrieron fracturas por lo que, cuando terminaron de extraer el yeso, fueron y lavaron en las canillas de afuera el relieve para poder continuar con la reconstrucción de a forma planteada. En esta instancia, cuando están sacando los últimos pedazos de yeso hay que tener mucho cuidado, por lo que se solicitó que utilicen herramientas más pequeñas y que se vayan rotando las mismas a medida que iban necesitándolas. En este caso sucedió que una alumna se había apropiado de las herramientas y no quería rotar las mismas, a ella le convenía cortar el yeso con una herramienta de mayor tamaño para sacar de más proporciones. Pero sucedió algo que no me imaginaba, la estudiante se negó a compartir la herramienta y no quería turnarse con otros para usarlas, aunque se le explicó que debía cambiar principalmente por la forma de su relieve y segundo porque estaba en la primera etapa de extracción de yeso. De este modo, decidí hablar al grupo sobre el tema del compañerismo, de esta forma la alumna cambió de parecer y optó por la rotación de herramientas, lo cual favoreció a sus compañeros y el trabajo de la misma avanzó rápidamente.

 

A continuación restauramos los relieves que ya estaban sin yeso, mientras otros continuaban extrayendo. Hubo un caso especial de un estudiante que recién comenzaba a hacer el molde en arcilla y también se lo acompaño en el proceso. En cuanto a la restauración, salieron muy bien, algunos fueron autorizados a modificar sus formas lo que mejoró la producción final.

 

Ya a lo último de la clase, presentamos el tema de “construcción en micro formato”, a través de los videos de Liliana Porter y Tatsuya Tanaka, artistas que trabajan en ese formato pequeño. Los estudiantes se veían entusiasmados y sorprendidos por la realización del trabajo y vieron que podían sumar variados objetos, como así también se recomendó continuar mirando videos de estos artistas por la plataforma de YouTube.

 

Luego de esto se terminó la clase, limpiaron el aula y se retiraron.

 

Objetivación:

En esta etapa de las objetivaciones ya hemos hablado de variados temas: comunicación, identidad, innovación, cultura visual, entre otros.

De esta forma retomo el tema de la comunicación:

 

La comunicación es importante, no solo para entablar un diálogo entre docentes/practicantes/estudiantes. En tanto que, comunicación es un factor ineludible en la práctica del ser humano.

 

Anteriormente, habíamos planteado que la comunicación no es emisor-canal-mensaje-canal-receptor; sino que hay una multiplicidad de contextos que intervienen. En este sentido, se piensa que si bien el estudiante al principio no quería prestar las herramientas, no significa que no entienda lo que es prestar algo. A partir de esto, uno como practicante buscó una vía en la cual se presentaba la idea de una “comunicación colectiva” en la que tanto la joven como el resto de sus compañeros reflexionen sobre la comunicación en el aula y aprender a compartir las herramientas que brinda la facultad.

 

“Un segundo fenómeno esencial en los procesos de  transformación es la fragmentación de la subjetividad. Esto no solo tiene que ver con las dificultades de pensar hoy un sujeto colectivo, un nosotros, una subjetividad social, capaz de compartir proyectos, sino que afecta también la pretendida e inviolable intimidad de cada uno. Estamos tironeados por roles, por mandatos, por ilusiones, por expectativas, por imaginarios sociales, por deseos y por los pobres, que hacen difícil hoy en día, en la sucesión de personajes que representamos, terminar de saber quiénes somos en verdad. Cuesta hoy construir una identidad social, sobre todo, sabiendo que no hay otra forma de construirla que por sus sucesivas identificaciones con otros significativos”[17]

 

Por lo cual, de esta cita, nos proponemos como sujetos colectivos, pensando en que es algo que no podemos obviar, menos estando en una carrera universitaria y de carácter público y gratuito para todos. Así entendemos que la universidad es con igualdad de oportunidades y que ante el conflicto que sucedió, no podemos apartar a un compañero por apropiarse de algo, sino que podemos presentarle otra perspectiva en la que todos tienen oportunidades de aprender.

 

 

Relato N° 10  de Práctica en Residencia de Escultura

La décima clase, se continúa en el pequeño formato, iniciamos recordando a Liliana Porter y Tatsuya Tanaka.

En este día los alumnos expandieron las miniaturas sobre las mesas para poder ver que materiales servían para las composiciones. Había una gran variedad de artículos: botones, lentejuelas, muñecos, tapas, plumas, entre otros.

A medida que van probando composiciones, veo que han creado una gran cantidad de formas de poder proponer sus trabajos. Alguno de los estudiantes, se han contactado conmigo antes de ir a clases para saber si estaban bien los materiales recolectados. En todo momento acepté que llevaran todos los materiales que han recolectado, pues es interesante ver producciones con materiales no convencionales para ellos

En este día en que se comenzaba con la producción, alenté a que además de que se animen a mostrar todo aquello recolectado, que también puedan ver la posibilidad de compartir e intercambiar materiales, lo que motivó a que realizaran las diferentes composiciones.

Con respecto a esas composiciones que iban realizando, aproximadamente cada 15 minutos, se recordaba que era mejor sacar una fotografía con sus celulares para poder comparar como si fueran bocetos. En el caso de no tener celular podían hacer bocetos con lápiz para poder luego ver cual producción es la definitiva. Además, se recomendó que al finalizar la producción le dieran un nombre a la misma.

Algunos trabajos tenían historias para contar, había producciones personales y otras que no. En un momento de la clase, una alumna me llama para contarme lo que decidía realizar, estaba muy segura de que esa era su producción final. Hablamos unos minutos sobre su producción y luego recomendé a todos los alumnos que vayan escribiendo en sus carpetas o cuadernillos aquello que iban pensando sobre sus trabajos.

En este día recorrí de un lado al otro de las mesas, todos estaban produciendo y realizando consultas pertinentes a las producciones. Además los acompañaba a los estudiantes a que puedan a realizar consultas al docente de la cátedra, como cada práctica anterior.

Llegando al final de la clase, el profesor de la cátedra me realizó una petición que tenía que ver en relación a la finalización del ciclo lectivo y la producciones de los estudiantes, lo que él me pedía era que no realizara dinámicas por el resto de las clases, ya que observaba que estaban realizando buenas producciones los alumnos y necesitaban el mayor tiempo posible para realizarlas. Por lo tanto en la próxima clase comenzarían ya a producir directamente.

Aunque no parece el tiempo pasa rápido y cuando miré el reloj faltaban 15 minutos para finalizar la clase del día, por lo que se recomendó que juntaran y dejaran ordenadas las mesas de trabajo. Desde los estudiantes hubo una propuesta para poder dejar sus trabajos sobre una mesa de trabajo hasta el día siguiente de clases, el docente aceptó y luego de colocar todo en su lugar se retiraron.

 

Objetivación

En esta clase se dieron 4 cosas muy importantes:

a)    Los estudiantes hacen consultas fuera de clases.

Me parece que es importante la confianza que han establecido conmigo como practicante, ya en esta clase vamos por la tercera semana de prácticas docentes. Cuando ellos acuden a mí, yo no dudo en responder fuera o dentro de la institución. Pero en este caso me llamó la atención porque la mayoría de la división de escultura me había mandado mensajes por las redes para saber si estaba bien los objetos para el trabajo en miniaturas. . Coria y Edelstein refieren a estas situaciones como “éxitos pedagógicos”, ya que se traduce en diferentes gestos que aprueban nuestras acciones por parte del alumnado, y, permitirse hablarme fuera de un horario de clases demuestra que me tiene confianza, que me reconocen en el rol de docente para poder hacer las preguntas pertinentes a las clases.

b)    La utilización del celular como herramienta en la clase.

El celular en la universidad es algo que el docente no te va a sacar como algunos docentes de secundaria. Acá cada uno es responsable de su cursada y de aprender, de querer conocer. A veces los estudiantes me preguntan si pueden escuchar música, a veces van directamente con los profesores de la cátedra, si el docente los habilita yo no dudo en decirles que sí, siempre que no molesten o interrumpan a sus compañeros. Cuando hay música, se nota otro clima, es bastante diferente cuando algunos pocos hablan y mayormente trabajan en silencio. Pero hasta ahora, venía funcionando dentro de las capacidades sociales, aun no lo habían utilizado como herramienta, por lo que me pareció constructivo que ellos pudieran hacer bocetos digitales, es decir, sacar fotos de sus producciones e ir comparándolas, para ver las composiciones y decidir cuál sería su producción final. La mayoría de los alumnos tenía celular y el que no tenía yo sacaba fotos o los compañeros y luego las comparábamos.

c)    Compartir materiales, “trueques en la clase”.

Es un tema que en realidad se debe tratar desde el primer día de clases. En las clases anteriores ya se planteó que tan importante puede ser el compañerismo y la solidaridad, cooperar y acompañar. En esta clase en espacial, es donde más se vio circulación de materiales, era un “trueque” entre las mesas, eso detalla la responsabilidad que tenían por hacer el trabajo y el interés que le habían puesto a esta serie de composiciones, pues de allí salieron las primeras producciones sobre miniaturas en el Taller de Escultura I.

 

En este punto “b y c”, en las prácticas, recuerdo que mi proyecto es un caso hipotético[18], si bien reconozco que cumplo con todo lo que he pensado y escrito, hay situaciones que a veces se alejan de lo que planifico, ya sea desde las consultas fuera de clase o que los alumnos puedan hacer intercambio de materiales o probar tantas veces como deseen, que puedan volver a trabajos anteriores o que terminen antes del tiempo pensado, eso es lo que hace aun sentir más vivo un  proyecto, porque para nada es estático, estamos comunicándonos, nuestras circunstancias van cambiando y a veces no podemos obedecer al proyecto en su totalidad. Lo que también lo hace distinguible en el punto “d”, ya que planteo lo que me sucede con un docente de la cátedra de Escultura I:

d)    Escuchar consejos del docente que está a cargo de la Cátedra.

En esta clase, el docente a cargo, me llamó para comentarme como venía la sistematización de las comisiones de alumnos y que era lo que estaba pasando. Por ende me recomendó que sacara algunas dinámicas del proyecto de clases para aprovechar el tiempo en las producciones principales que los alumnos debían entregar al terminar la cursada.

 

 

 

Relato N° 11 de Práctica en Residencia de Escultura I

Hoy comenzamos con las producciones, los alumnos continúan armando sus composiciones, algunos ya tienen definido lo que será su producción final desde la clase anterior, pero también hay otros que recién están comenzando a definir en partes o en su totalidad.

Mientras recorría el espacio de trabajo, me encontré con producciones que ya estaban terminándose, por lo que consulté con el docente y aconsejó a los estudiantes que una vez que terminaran las producciones continúen con las producciones anteriores a las que tengan que hacerle detalles. Otros alumnos, recién comenzaban a ver los materiales que tenían y pensar diferentes composiciones, por lo que tuve que acompañarlos una parte de la clase para que pudieran definir en menos tiempo lo que quisieran realizar y no quedaran atrasados.

Mientras recorría el aula, recordaba que una vez que estén las producciones finalizadas se iba a realizar una exposición donde ellos contarían como fue todo el proceso de trabajo.

Ese día alrededor de las 17:30 se comenzaron a exponer algunos trabajos finalizados. Todos habían escrito en sus carpetas lo que deseaban decir. Luego del 5to o 6to estudiante, se comentó que esta forma de exponer era muy similar a la que harían a la hora de rendir el final de esta materia. El profesor asintió con la cabeza a lo que le decía a los alumnos y alentó a que los alumnos se animen a hablar y no tengan miedo de exponer, que aprovechen el tiempo de clases para sacarse sus dudas y lograr desenvolverse mejor a la hora de hablar de sus trabajos.

Al final de la clase, se recordó que debían traer los “objetos encontrados” para comenzar con la última producción.

 

Objetivación

El trabajo en miniaturas fue un trabajo fácil y rápido para los alumnos pero cada uno aportó sus significados, sus experiencias, para ellos no era un trabajo más.  Este día de clases, algunos estudiantes finalizaron el trabajo, por lo que pudieron continuar con otras producciones atrasadas. Pero también se les pidió que comenzaran a pensar y escribir como había sido el proceso de construcción de las miniaturas.

Cuando comenzaron a exponer las miniaturas finalizadas, en la segunda parte de la clase, realmente sorprendieron a todos con lo que tenían para decir. Fue una clase muy buena desde mi perspectiva, ya que los alumnos hicieron las reseñas de sus producciones y cuando hablaron se expresaron muy bien, y al que le costó lo ayudamos para que pudiera construir sus ideas y palabras. Además se les contó que esto simulaba ser un final de Escultura, por lo que los alumnos quedaron más tranquilos para lo que restaba de clases.

Los alumnos, son los nuevos  a los que les damos una acogida, son aquellos que dan sus pasos para valerse por sí mismos, entonces cuando ellos hacen sus exposiciones o cuando recorría sus trabajos y hablaban o hacían preguntas con respecto a las producciones, a la carrera, a la vida universitaria en sí, no puedo ignorarlos, no puedo negarlos, porque yo alguna vez fui como ellos, quería saber y conocer de este mundo nuevo en el cual me estaba insertando con certeza de que me iba a construir como ser humano. Kantor Debora (2014) habla justamente de estas situaciones, cuando llegan los nuevos con sus múltiples deseos, perspectivas y capacidades, abiertos a las posibilidades, poniéndose a prueba, buscando alternativas de llegar a la palabra, de que los habiliten en este nuevo espacio.

 

Relato  N° 12 de   Práctica en Residencia de Escultura I

La clase comenzó saludando  a los estudiantes como cada día de prácticas, luego se comentó como estaba diagramada la clase de hoy para una mayor organización, ya que esta era la última semana de prácticas en residencia.

Para esta clase procedimos con una dinámica, ya que era necesaria para que los estudiantes pudieran comenzar a realizar sus producciones. Los alumnos a través de diferentes papeles crearon tridimensiones  y las expusieron desde sus lugares de trabajo. Mientras se exponía, yo iba realizando preguntas en relación a la tridimensión, se reflexionó sobre materiales para las producciones artísticas, lo cual fue fácil de pensar ya que venían produciendo miniaturas con materiales no convenciones  o no tradicionales.

Luego de la dinámica, miramos un video de Ricardo Longhini, en el cual se veía claramente como era el proceso de una construcción con objetos encontrados. Una vez visto el video, reflexionamos sobre la técnica y el tema de obra del artista. Los alumnos coincidieron en que la construcción era una técnica de trabajo muy amplia, es decir, a  partir de compartir sus diferentes ideas se dieron cuenta de las posibilidades infinitas de producir con “objetos encontrados”.

En el resto de tiempo que quedaba de la clase, lo cual eran 2 horas y media, los estudiantes utilizaron el mismo proceso de composición que en las miniaturas, primero probaban las formas, sacaban fotos o hacían bocetos a lápiz y papel.  Así también fuimos viendo cómo se iban a adherir los diferentes objetos de las composiciones en el caso de ser de diferentes orígenes.

Al final de la clase, se veían buenas ideas de producción, se notaba el desenvolvimiento diferente desde la clase en que expusieron las miniaturas.

 

Objetivación

En esta clase, se decidió proponer la dinámica planificada, ya que esta podría ayudar a los alumnos para luego producir su tridimensión con materiales encontrados. En esta actividad, los estudiantes pudieron disipar variadas dudas y darse cuenta que así como habían realizado una construcción con papel podrían realizarlas con cual material, ya que ellos son quienes proponen la composición de la producción. Abad Javier refiere a este tipo de circunstancia de enseñanzas:

“…en los acontecimientos de juego que prestan atención a procesos sociales desde la reflexión y la participación, la experiencia artística puede estar al alcance de todos desde la educación porque aparece ligado a otro proceso humano ligado estrechamente a la vida y a la inseparable experiencia de lo cotidiano. Según Winnicott, en esta necesaria experiencia vital, el jugar ha de tener un lugar y un tiempo, de esta manera el juego se hace universal”[19]

Cuando comenzaron con las construcciones, se dieron cuenta de la cantidad de materiales diferentes, pero también se encontraron con limitaciones según la composición de los materiales, no era lo mismo un plástico, un vidrio, madera o hierro. Por eso fue muy importante que los alumnos prueben las formas que querían crear, si necesitan bases o no para sostener y con qué se deberían unir esos materiales en el caso de proponer por ejemplo con madera y plástico.

 

Relato  N° 13 de   Práctica en Residencia de Escultura I

Empiezo hablando del paro de colectivos el cual fue agotador para todos. Por eso si  bien en esta clase se debe hacer la construcción, también existe la posibilidad de que usen la segunda clase para poder terminar producciones anteriores aquellos atrasados por los paros de colectivos de línea.

La mayoría de los trabajos atrasados eran de la talla y quedaban algunos de vaciado y modelado. Por lo cual dejamos una mesa para cada técnica.

Algunos alumnos ya comenzaban a prepararse para finales, por lo que decidí que mientras se realizaban las producciones, podríamos ir “repasando” las técnicas que se habían conocido y los diferentes materiales utilizados.

En el momento de realizar las reflexiones o cuando algunos compañeros tenían algo para compartir, otros no atendieron o no prestaban atención, por lo que me pareció irrespetuoso. De esta forma decidí pausar la clase y pedir que sean respetuosos con las diferentes opiniones que se presentaban.

Al finalizar la clase, se solicitó que en la próxima clase solo se trabaje la construcción ya que nadie la había finalizado.

 

Objetivación

En esta clase, los estudiantes tenían la oportunidad de finalizar trabajos atrasados. Debemos tener en cuenta que el paro de colectivos de línea afecto a gran mayoría que vive en la Ciudad de Paraná y a las ciudades aledañas.  Los trabajos más atrasados eran Talla y Vaciado, en este caso algunos estaban con el cemento listo para agregarle el pigmento a través de los sulfatos pero otros recién estaban por vaciar el cemento en el yeso.

“…La percepción es la percepción de las formas; la experiencia supone una primacía de lo sensible, necesita un cuerpo para tomar cuerpo, pero a su vez ese cuerpo es mío y del mundo, es mi manera general de tener un mundo (Merleau- Ponty). Pero el mundo me es dado en formas simbólicas (Cassier), ese cuerpo está atravesado por la cultura (Mauss), es ya lenguaje, está marcado por el lenguaje, un monumento (Lacan). Lejos de oponer la materia y la forma, el espíritu y el cuerpo, lo que se pone en evidencia es el entrelazamiento entre forma y fondo, del sentido y lo sensible, de lo percibido y del decir. Lo empírico nunca es puro, su sentido realza más lo simbólico que lo intelecto: la experiencia siempre está inmersa en el sentido, porque la naturaleza humana es cultura y deseo”[20]

Mientras cada uno iba terminando como dije en la observación, íbamos repasando a cerca de las técnicas de taller. Es necesario que ellos puedan diferenciar técnicas y los materiales, para adquirir el léxico técnico de la materia. Pero también, a partir de estas circunstancias se podría ayudar a los estudiantes a desenvolverse en el aula, para animarse a preguntar y  a apropiarse de contenido, no es aprender solo las palabras correctas, esta también el hecho de poder a través del léxico expresar sus propios conocimientos.

 

Relato  N° 14 de   Práctica en Residencia, de Escultura I

Como se planteó la clase anterior, los alumnos debían comenzar con la construcción, sólo en caso de finalizar con ese trabajo podrían pasar a terminar alguno que les haya quedado de clases anteriores. Por lo cual los alumnos trabajaron a pleno en la primera parte de la clase. Algunos resolvieron rápidamente lo que querían realizar, por lo cual se invitó a contar sobre su proceso al resto de la clase que aún continuaba produciendo. En algunos casos, el docente dio consejos sobre terminaciones y terminologías con los cuales se debía nombrar el proceso de producción.

En esta clase, algunos estudiantes, comenzaron a plantearse la idea de tener 1 semana más de clase para poder finalizar con los trabajos de los talleres. Es decir, hablaron teniendo en cuenta que la mayoría fue alcanzada por este paro de colectivos. El docente de la cátedra toma en cuenta esta propuesta y decide hablar luego con el resto de los docentes de otros talleres.

Los alumnos que finalizan, continuaron con producciones de otras clases, es importante que aprovechen los tiempos para hacer los trabajos y consultas sobre los mismos.

 

Objetivación:

En esta clase, se decidió tener dos partes una era para que completen trabajos y otra para que los alumnos continúen con la construcción. Hay chicos que están muy atrasados por el paro y se da la oportunidad de hacer una solicitud a los docentes. ¿Qué significo esto? Pues hay que tener en cuenta que es la primera vez que escuchaba a los estudiantes animarse a realizar una propuesta a los docentes, también el hecho de que la consulta fue realizada y consensuada de forma grupal.  Los alumnos que tenían todo completo, no se quedaron callados, a pesar de sus circunstancias actuaron a favor de sus compañeros atrasados con empatía.

“Dirigirse es también decir lo que se tiene que decir, es portar/ gestar lo que tenemos que significar en una relación de presencia, y no solo de decir, que en algún lugar hay leyes escritas. Las leyes no escritas tienen otras inscripciones: en la mirada, en la voz, en el gesto. Para el sujeto la cuestión es encontrar alguien con quien hablar. Me impresiona esa dificultad del decir, y ese refugio en las leyes, los reglamentos, es decir, refugiarse en cuestiones de procedimiento. ¿Tendríamos nada más que la inscripción reglamentaria para hacer lazo y límite?”.[21]

 Y cuando me refería hace un par de clases a los trabajos grupales, me refería a este tipo de situaciones. Y esos, son lazos muy importantes en la universidad. Porque esas acciones jamás se borran ni de la retina de un profesor ni del estudiante.

Relato  N° 15 de   Práctica en Residencia de Escultura I

Hoy ingresé con una mirada diferente, con un poco de tristeza y de alegría, pues es mi último día de prácticas, en la Residencia del Taller de Escultura I.

Ingresé al aula, entraron los alumnos, saludé a todos y le dije al profesor lo agradecida que estaba por brindarme su espacio de trabajo. A los alumnos los felicité por haber logrado sus trabajos a pesar del paro de colectivos, luego procedimos a trabajar y finalizar los trabajos.

En la última parte de la clase, que podría decirse que fue la ultima hora y media, se procedió a exponer trabajos, mientras se iban realizando preguntas sobre ventajas y desventajas que observaron en sus trabajos. En esta etapa es importante que los alumnos realicen reflexiones críticas sobre sus producciones y que puedan debatir sobre las mismas. Surgieron ideas interesantes, acerca de cómo a ellos les hubiera gustado abordar los temas y técnicas con la dificultad del paro de colectivos. Se debe ser consciente de que los jóvenes son de diferentes lugares y el hecho de trasladarse fue imposible, lo que igualmente no impidió y a través de las redes se comunicaron para adelantar trabajos en casa.

De forma anónima al final de la clase, mientras compartíamos unas masas dulces, se entregó una hoja blanca a los estudiantes en la cual ellos de forma anónima escribieron que les había parecido las clases o las dificultades con las que se encontraron. Así, lo escrito será utilizado para poder realizar objetivaciones y posibles problemáticas para el examen final.

La despedida de las prácticas fue muy emocionante, no mentiré que me salieron lágrimas este día, sentí felicidad de concretar este proyecto en el Taller con el cual me identifique por allá en Noviembre de 2014 cuando me tocó estar en el mismo lugar de ellos rindiendo, viendo cual era mi taller,  con mucha esperanza de concretar mis sueños.

 

Objetivación:

En esta clase pasaron varios momentos, el primero fue que la mayoría tenía sus trabajos finalizados o finalizando, después estuvo el hecho de exponer esos trabajos, otro fue la identificación de ventajas y desventajas en las producciones, y el último fue los escritos de forma anónima hacia mi persona.

A quienes tenían finalizado o finalizando los trabajos, los felicite por el esfuerzo que han hecho, sé que cada uno tiene circunstancias diferentes y me parece importante decirle el valor que uno ve de su esfuerzo, de todo aquello que lograron y lo que van a poder lograr en un segundo año.

Exponer trabajos es una etapa que ellos sí o si alguna vez tenían que pasar, entonces volver a hacer estos ejercicios de exposición de trabajo produjo que ellos pudieran desenvolverse mejor en el aula, hacer gestos, movimientos, hablar con una voz más relajada. La idea es que ellos pudieran reconocerse y habitar esos lugares que eran suyos como estudiantes de la universidad.

“…Es necesario incrementar la participación social en la formación de las leyes, para lo cual tenemos que educar la competencia comunicativa que nos define, anterior a toda identidad particular”[22]

 Y mediante el ejercicio anterior, se hicieron preguntas sobre ventajas y desventajas que acontecieron a los estudiantes con sus producciones, cabe resaltar que fueron bastante objetivos para ser que recién tienen un lenguaje de primer año. Me parece que esta parte fue muy bien planificada por que al estar desenvueltos, despojados del miedo, luego, pudieron proponer lo que consideraban de los trabajos.

Para finalizar, las respuestas anónimas fueron constructivas, para poder procesar todo mi proyecto de cátedra y tener en cuenta algunos detalles como mi futura docente:

“Esta interpretación del otro, esta iniciativa que proviene de lo “exterior” a la ilusión de creernos una totalidad invulnerable, es lo que nos hace responsables, capaces de responder. Este justifica, hace justa, nuestra potencia de actuar, porque lo convierte sencillamente en responsable. Somos responsables del otro, y esto posibilita que los mundos posibles de la formación docente sean un espacio de acogida, de hospitalidad, de vínculos primariamente juntos. Es justamente esta responsabilidad la que permite que el deseo de saber esté siempre desbloqueado, y el poder de enseñar encuentre legitimación de lo público, es decir: abierto a todos, expuesto a la crítica, construyendo lo común”.[23]

 Proyecto de clases:

https://drive.google.com/file/d/1YM6mHfmwMPZhNC6R6eKFoTbAcVt3fmAF/view?usp=sharing



[1] Prieto Castillo, Daniel. Comunicación en educación. “Comunicación

con el educador”. Página 132. Editorial Stella. 2004.

[2] Hernández, Fernando. Educación para la Cultura Visual. Cap. 8, Tres

Proyectos de Trabajo para la comprensión de la Cultura Visual. Página: 194.

Barcelona. Editorial Octaedro. Año: 2000

[3] Eldestein, Gloria; Coria, Adela. Imágenes e Imaginación: Iniciación en la Docencia. Los sujetos de las prácticas. Página 89. Editorial Kapelusz.

[4] Hernández, Fernando. Educación para la Cultura Visual. Cap. 8, Tres

Proyectos de Trabajo para la comprensión de la Cultura Visual. Página: 195.

Barcelona. Editorial Octaedro. Año: 2000.

[5] Eldestein, Gloria; Coria, Adela. Imágenes e Imaginación: Iniciación en la Docencia. Los sujetos de las prácticas. Página 44. Editorial Kapelusz.

[6] Laurence Cornú. Educar: Rasgos filosóficos para una identidad.

Responsabilidad experiencia y confianza. Página: 72.

[7] Lucía G. Pimentel, Rejane G. Coutinho y Leda Guimarães. “La

Formación de profesores de arte: prácticas docentes”. Introducción. Página 116.

[8] Hernández, Fernando. Educación para la Cultura Visual. Cap. 7,

“Evaluación en la educación artística”. Página: 167. Editorial Octaedro. Barcelona

[9] Aguirre, Imanol. Teorías y prácticas  en la educación artística. “La evaluación en educación artística”.  Página: 119. Editorial Octaedro. 2005.

[10] Carli, Sandra. La Transmisión en las sociedades, las instituciones y sujetos. “Imágenes de una transmisión: Lino Spilimbergo y Carlos Alonso”. Página: 49.

[11] Lucía G. Pimentel, Rejane G. Coutinho y Leda Guimarães. Educación artística, cultura y ciudadanía. “La

Formación de profesores de arte: prácticas docentes”. Introducción. Página: 115-116.

[12] Prieto Castillo, D. “Comunicación en la Educación, comunicación en el grupo”. Editorial La crujía. 2004: 131.

[13] Frigerio, Graciela. Contra lo Inexorable. “Educar: la oportunidad de deshacer profecías de trabajo “. 2004:26.

[14] Aguirre, Imanol. Teorías y prácticas  en la educación artística. “La evaluación en educación artística”.  Página: 133. Editorial Octaedro. 2005.

[15] Steiman. Jorge. Más didáctica  (en la educación superior). Capítulo 1: “Los proyectos de cátedra”. Página: 20.  UNSAM EDITA.

[16] Frigerio, Graciela. Contra inexorable. “Educar, oportunidad de
deshacer profecías de fracaso”. Página: 18.

[17] Cullen, Carlos. Extrañas Éticas de identidad docente. Capítulo 1:“El magisterio, un relato en búsqueda de un narrador”. P: 26-27.

[18] Steiman, Jorge. Más didáctica en la educación superior.  Cap. 1: “Los proyectos de cátedra”.  2008:20.

[19] Abad Molina, Javier. “Experiencia estética y arte de la participación. Juego símbolo y celebración”. 2014: 3.

[20] Cornu Laurence. Cap. 2: “Responsabilidad experiencia y confianza”. 2002: 63.

[21] Cornu Laurence. La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. “transmisión e institución del sujeto- transmisión simbólica, secesión, finitud”. 2002: 34.

[22] Cullen Carlos. Extrañas éticas de la identidad docente. Cap. 2: “Infancias o Facundias interpelantes: volver a pensar la niñez del siglo XXI, porque lo mismo no es lo igual”. Edit. La Crujía. 2009: 55.

[23] Cullen Carlos. Extrañas éticas de la identidad docente. Cap1: “El magisterio, un relato en búsqueda de un narrador”.  Edit. La Crujía.  2009: 46.

 



















































Comentarios