Objetivaciones de Sintaxis Visual I

 













Relato Primera Clase:

En esta clase se hizo una presentación de la practicante con los estudiantes a través de una dinámica llamada “Conversando con el dado”. En esta parte los estudiantes tenían que tirar el dado dos veces al piso y ver que preguntas le tocaba y responderlas (en cada cara del dado había una pregunta en especial).  Por lo que en esta instancia, aparte de que tuvieron dificultades para responder las preguntas, se observó que el tener que cambiar  de lugar (transitoriamente), les provocaba  incomodidad, encuentro respuesta a esto en relación que están acostumbrados a un ámbito de trabajo donde el docente se propone con sus actividades en frente de la clase y donde ellos se sientan a observar  y a realizar actividad de cualquier índole desde allí.  Ante esta situación, pensé  que esto sería continuo durante toda la clase y estaba por utilizar una alternativa, pero luego comenzaron a pararse y a sumarse a la dinámica. Cuando comenzaron  a participar inclusive hicieron algunas sugerencias sobre las preguntas del dado, en cuanto a que si bien las preguntas eran del ámbito universitario del que ellos se rodean querían preguntas que tengan que ver más con el ámbito personal de cada uno, por lo que se permitió que puedan contar otras situaciones aparte de las que se solicitaba  a partir de las preguntas del dado.

Ya en continuación de la dinámica se realizó una actividad, con obras del siglo XIX, XX  y XXI. En esta instancia ellos tenían que realizar un análisis de las obras a partir de los indicadores de espacio.  Creo que esta parte de la clase, salió como se esperaba, no hubo cambios, todos participaron. Hubo solo una obra que los  estudiantes no podían ver bien por el tamaño y se les acercó un libro con la misma imagen en una mayor dimensión para que puedan realizar la actividad.

La tercera parte de la clase, constaba que comiencen a preparar una interpretación de los indicadores de espacio, a partir de sus cuerpos y de que parezca que están en un cuadro. Por lo cual, ellos tuvieron que movilizarse desde sus bancos para sacar una tarjeta al azar (el cual tenía un indicador de espacio sorpresa) y a su vez en grupo pensar 2 indicadores de espacios  más para poder realizar la propuesta.  Esta parte de la actividad  fue atrayente para ellos ya que se vio su compromiso con la clase  y con la actividad en general, el  trabajo colectivo que se construyó e interesante pensado en el intercambio de ideas que se realizaba entre los integrantes de cada grupo.

 

 Objetivación:

 

“La responsabilidad educativa así definida es eminentemente un vínculo con la temporalidad. Ante todo, a través de la finitud humana y la inconsistencia de los asuntos humanos, a los que sólo el arte, la cultura y también la educación pueden arrancar su carácter ineludiblemente frágil y perecedero, salvarlos de la desaparición y del  olvido; pero también mediante la consideración –asumiendo el papel de un relevo – de las generaciones y de su sucesión (y podríamos agregar que esta sucesión es simbólica e instituida)”…[1]

En este sentido se piensa en el primer encuentro, como un actor nuevo. Este actor es la practicante que deja el papel de estudiante a un costado, deja de ser aquel que recibe, para proponerse desde el otro lado el de la docencia en la transmisión y transformación de temas y contenidos. Me pienso como formadora principiante con aciertos y errores.

En esta primera instancia, se piensa el dado y las preguntas, una dinámica que al principio parecía dudosa y con dificultades ¿por qué? Porque al ser el primer encuentro los estudiantes no tenían suficiente confianza en esta persona que se presentaba como docente. Si, había un posible a esa confianza como dice Cornú, ya que somos seres humanos no somos causas y efectos directos, los seres humanos nos permitimos pensar y reflexionar por lo que estaría asintiendo que era perceptible que los chicos no me digieran una respuesta esperada. No somos la prueba de Pavlov, las relaciones que se generan son entre sujeto y sujeto, lo que podrá intervenir en el acontecimiento de un nuevo ser, una nueva persona.

También pienso en ese vínculo que se va generando en el primer encuentro a medida que pasa el tiempo, ya que en la segunda actividad la participación por parte de los estudiantes fue diferente por lo que hubo un acto de mayor confianza depositada de ellos en mí.  Si bien yo tuve una experiencia como estudiante de sintaxis visual I hoy mi formación me permite otras  instancias por las cuales me permito anticipar diferentes cuestiones de las clases, en las acciones futuras que se programen dentro del proyecto de prácticas. Así también se entiende que no todo puede anticiparse dentro de las prácticas  pero sí que se puede reflexionar con ellas.

Gloria Eldestein habla de: “hacerse cargo de las diferencias”, por lo tanto en esta primer encuentro lo que trata de lograrse es poder asumir ese encuentro, tratar de crear una nueva posición en el aula como practicante. Por lo que ya como docente practicante, no puedo eludir  a esos “Otros” que se me presentan con demandas (estudiantes de sintaxis visual I). De manera que en la forma en que yo asumí mi posición en este primer día  interfirió en la legitimidad que me den los estudiantes durante el resto de las clases.

 

Relato Segunda Clase:

 

Antes de ingresar al aula, observé que los estudiantes llegan muy cansados de los talleres a sintaxis.

Esta clase se dio de forma diferente, los estudiantes vinieron con una predisposición  para hacer las actividades, desde este punto de vista se puede observar que, la clase anterior fue “tensa” en su comienzo por una  cuestión de confianza y que en esta primera instancia de la clase y se comenzó a ver una   relación diferente.

 La clase comenzó con la dinámica de la pelota, hicimos un repaso de la clase anterior y desde allí los estudiantes contaron que ayer estaban “un poco serios” porque para ellos era difícil aprender de un juego. Pero que luego, cuando llegó la hora de pensar la presentación que debían realizar en este día, sin la dinámica del dado o sin la actividad de los artistas argentinos o hubieran podido lograrlo, porque no solo sirvió para aprender nuevos contenidos o retomar contenidos.

Luego de hacer la dinámica de la pelota, los estudiantes tuvieron 5 minutos para prepararse para las presentaciones, yo les había preparado un fondo por si querían utilizarlo y algunas luces por si querían utilizar y ambientar la escena. En un principio se hizo un sorteo para ver quienes pasaban primero. Lo tomaron muy bien al sorteo ya que tenía una particularidad. Cuando sacaron los números no comenzaba quien había sacado al azar el menor número, sino el que había sacado el número mayor.

Los estudiantes comenzaron a exponer, se animaron a participar todos, incluso los que no habían asistido a la primera clase. Se observaron variadas presentaciones, por ahí en algunas tendieron a hacer las mismas, como que siempre hay un “patrón” que se repite.

A continuación de las presentaciones, hicimos una dinámica del hilo, donde ellos tenían que decir, como había sido la experiencia con respecto de la actividad de presentación: que sucedía con las presentaciones, que se repitió, que podrían mejorar para una próxima presentación, que hicieron sus compañeros, que hubieran hecho diferente en las presentaciones de sus compañeros, a partir de ahí se generó un intercambio entre compañeros, practicante y el docente de la cátedra. Por lo cual, en ese momento como practicante se produjo un diálogo para contarles y corregir las diferentes presentaciones a modo de sugerencias para una próxima vez ya sea con la practicante, el docente de catedra u otras cátedras. A medida que íbamos intercambiando a modo de reflexión, los estudiantes también hicieron aportes sobre los trabajos colectivos, continuamente acentuaron la importancia que tuvo el intercambio de ideas y que era la primera vez que se encontraban con este tipo de actividades en las que no están sentados, en las que se producen nuevas relaciones, por lo que también se conocieron un poco más como compañeros ya que en sintaxis visual hay un enlace de los diferentes estudiantes de primer año que pertenecen a 4 comisiones diferentes.

 

Objetivación:

 

En este segundo encuentro, las instancias fuero diferentes, como ya dijimos es una relación sujeto a sujeto y una construcción de identidades. Por lo tanto el tipo de posición que yo demostré ante ellos como practicante, resultó en lo que ellos hoy me devuelven legitimándome como docente practicante  ya sea a través de la dinámica de la pelota, como en la presentación de indicadores de espacio a través de sus propios cuerpos como en la dinámica del ovillo de lana.

“Se trata aquí de nombrar lo imposible: una manera de evitar lo que se presenta como inexorable y que deja de serlo en el instante mismo en que su carácter de ‘inevitable’ pasa a ser cuestionado por un accionar (un pensar, un decir, un hacer)…”[2]

A partir de esta frase de Frigerio Graciela, pienso en que justamente las actividades de la segunda clase fueron pensadas para romper con ese carácter de “inevitable” donde el docente se posiciona en frente de la clase y aunque recorra el aula los estudiantes estén siempre sentados. O también podemos pensarla en la forma en que se relacionan los estudiantes, en este sentido vinculado al hecho de que ellos ingresan al aula hacen una actividad y muchas veces por la cantidad de personas que son no logran conocerse. Por lo tanto este tipo de actividades los movilizó, a partir del trabajo colectivo y las nuevas relacionen que se generaron a partir de realizar las actividades. De Trabajar el cuerpo y trabajar con el cuerpo en la oportunidad de aprender deshizo un accionar, un pensar y un decir. Los chicos no se imaginaban que podían realizar este tipo de actividades en sintaxis.  Por lo que hago una cita de Javier Abad Molina:

“…La idea fundamental de esta propuesta está basada en el reconocimiento y desarrollo del carácter estético del juego con las múltiples posibilidades que ofrece en el ámbito educativo, para reconocernos a nosotros mismos en los otros al compartir significados y finalmente, plantearnos la participación como el lugar donde se recupera la comunicación de todos con todos”…[3]

 

Relato tercera clase:

 

La clase comenzó a las 18:40, los estudiantes estaban afuera del aula por lo que se les solicitó que ingresaran al aula.

En la primera parte de la clase, se retomaba las clases anteriores a modo de recordar aquello que trabajamos. A través de una dinámica, los estudiantes se agruparon y seleccionaron al menos 5 tarjetas para reflexionar sobre las mismas durante 5 minutos y luego realizar un intercambio con la practicante.  Esta primera parte de la clase se pudo realizar como se había pensado, los estudiantes pudieron dar buenas reflexiones, cada uno pudo expresarse desde su perspectiva.

Luego comenzó una dinámica llamada el “nudo humano”, la cual pudieron realizar y luego a medida que se iban desatando, se les iba entregando unas pistas para que descubran una parte de la facultad. Como dificultades, los estudiantes hablaban demasiado y por más que se les pedía que bajen el volumen de voz para que puedan escuchar la actividad, no se pudo por lo que se tuvo que ir grupo por grupo explicando nuevamente la actividad.

Una vez que terminaban y encontraban las diferentes partes de la Facultad, ellos tenían que volver al aula con los indicadores de espacios anotados, ya que en una última instancia de esta actividad se realizaría un intercambio con los compañeros. Esta parte, se dificultó, no querían participar o aquellos que participaban se veían interrumpidos por compañeros que hablaban de otras cosas y o prestaban atención a la clase. Y en ese momento, se solicitó que tuvieran una escucha atenta que no hablaran tan alto para que sus compañeros pudieran expresar sus ideas y para que uno como practicante docente pudiera ir teniendo una escucha atenta y poder darle sugerencias de correcciones en el caso de ser necesario, lo cual en variadas ocasiones no se pudo realizar.  Son estudiantes, son jóvenes, pero eso no implica faltar el respeto tanto al docente de sintaxis, como a la docente que me estaba observando y principalmente a mí que estaba a cargo de la cátedra.

Debido a la situación que se estaba presentando, se decidió continuar con la última actividad de cierre, ya se tenía todo preparado pero a las 19:30hs los docentes me avisan que estaba pasada de hora, a lo que respondí que me dieran unos minutos para poder cerrar la clase de prácticas, pero en realidad la clase terminaba a las 20hs. Ya para ese momento estaba muy nerviosa, primero por la situación que se pasó con los chicos y luego porque cuando fui a la pc no me funcionaba siendo que minutos antes sí. Lamentablemente no contaba con recursos impresos de las imágenes que deseaba pasar, por una cuestión de se devuelvan los libros antes de las 19hs ya que el bibliotecario se retira por lo que no conseguí imágenes en papel para mostrar y tuve que cortar la clase y  pedir disculpas a los docentes y estudiantes para poder retomar la última parte al día siguiente.

 

Objetivación:

 

En esta instancia, reflexiono sobre la participación a través de las dinámicas. En tanto que Javier Abad Molina dice lo siguiente:

“Especialmente, nos interesa el juego como fenómeno y manifestación cultural que trasciende en memoria y el conocimiento, más allá de su función biológica (más cercano a la teoría ‘reiterativa’ de Schiller que pretende que el juego sirve para la producción de diversos elementos de la vida individual y de la cultura)  y como inductor de experiencia estética y desarrollo de las capacidades creativas para la educación a través del arte. Por lo tanto, en los acontecimientos de juego que prestan atención a procesos sociales desde la reflexión y la participación, la experiencia artística puede estar al alcance de todos desde la educación porque aparece ligado  a todo proceso humano estrechamente unido a la vida y la inseparable experiencia de lo cotidiano. Según Winnicott, en esta necesaria experiencia vital, ‘el jugar ha de tener un lugar y un tiempo’ de esta manera el juego se hace  universal”.[4]

Por lo tanto, dinámica es sinónimo de juego en tanto permite intervenir y transformar tanto al docente practicante como al estudiante permitiendo que la actividad sirva como fenómeno reflexivo. Sin embargo como dice Abad Molina: “…juego y arte no pueden confundirse aunque estén en íntima relación…”. De esta forma pienso en que, la situación que surgió en esta clase, es por que interpretaron que era un simple juego (donde cada uno pone sus reglas, desde  el mundo interno hacia lo externo). Esto no quiere decir que no hubo aprendizaje, sino que en determinados tiempos de clase, predomina el juego y en otros el aprendizaje, entendiendo que este último es la apropiación de un mundo externo hacia lo interno de cada sujeto participante de la clase.

 

Relato cuarta clase  a modo de cierre:

 

La clase comenzó 18:50 hs ya que se esperó a los estudiantes que terminaran de llegar de los talleres de producción. En este día hubo pocos estudiantes debido al paro de colectivos de línea que se estipulaba terminaba a las 17hs pero en algunos casos  (líneas) se extendió 1 o 2 horas más el paro.

En esta clase se llevaron impresas las imágenes que se pensaban pasar por power point y aquellas fotografías de los murales que habían observado la clase anterior, en esta instancia hubo un intercambio entre practicante y estudiantes. Se realizaron reflexiones acerca de lo que representaban aquellas obras para la facultad, que vínculos tenían con ellas, como las podían pensar, que pasaba con las demás obras de la facultad, que estaba pasando con las actividades culturales en especial las artísticas. Consideré cada aporte de los estudiantes, ya que comenzaron a darse cuenta de que en la ciudad había muchas cosas descuidadas. En ese sentido se pensó en que los patrimonios pueden ser bienes tangibles e intangibles, bienes naturales o no, pero que dependen de nosotros, de la practica social, de las re significaciones que le damos con el paso del tiempo según las diferentes realidades y como eso mismo hacen que queden algunos abandonados con el tiempo ya sea por la sociedad mismas o por las políticas culturales de los municipios.

Luego se repartieron una serie de imágenes de Xul Solar y Quinquela Martín, a partir de esto los estudiantes debían observar qué diferencia había entre los artistas y que indicadores de espacio prevalecían en uno y en otro. En este sentido se recorrió el aula, se observó que pudieran realizar la actividad, se les explico nuevamente en caso de ser necesario, se produjeron intercambios con los diferentes grupos a cerca de dudas que tenían. Y para destacar se intercambiaron imágenes con los grupos por lo que las iban rotando ya que si bien había 8 fotografías de obras de cada artista, todas eran diferentes, por lo que el intercambio de imágenes fue una parte muy buena para poder realizar un mejor análisis. En esta instancia de intercambio, de pensar y de observar se dieron alrededor de 10 minutos. A continuación, se produjo un dialogo y reflexión con los estudiantes y se fueron anotando en el pizarrón las diferencias entre uno y otro.

Como cierre final se hizo una pregunta que fue capciosa, pensando en que se apuntaba a algo importante pero difícil de responder, se preguntó: ¿qué es más importante… las obras de los artistas o los murales de la facultad? A lo que en general los estudiantes respondieron que obviamente los artistas eran más importantes y que los murales no, porque eran parte de su transitar cotidiano en la facultad, por lo que al no llamarles la atención o tenerlos incorporados en la vida diaria, no se daban cuenta de la importancia y la historia que los murales albergaban.

Como últimas palabras como practicante de sintaxis, se aclaró una duda que había sobre una obra mural en la facultad y se dio por terminada la clase.

 

Objetivación:

 

En esta última instancia de prácticas reflexiono sobre dos cuestiones que me parece que por momentos se esfumaron del contexto de prácticas: el carácter crítico reflexivo que se propone desde la cátedra y el carácter de la responsabilidad en la función de discursos y dispositivos.

En tanto que la postura reflexiva se piensa desde la práctica de la enseñanza de la cultura visual. En relación a un constructivismo crítico, se interpreta como un como de conocer, en el sentido de pensar que el docente es capaz de proponerles a los estudiantes el ingreso a un nuevo orden de las cosas, donde subyace un interés amplio y diverso: Arte, Artistas, artificial, natural, identidad, fenómenos sociales, poder, intimidad y una multiplicidad de manifestaciones simbólicas:

“La educación se concibe así no como un proceso de adaptación y acomodación de lamente de unas estructuras de conocimiento (Piaget) sino como un proceso dialéctico en el  que el sentido y el significado de las estructuras de conocimiento se reconstruyen en la conciencia histórica de los individuos, quienes tratan de dotar de sentido a sus situaciones vitales. La mente ‘se adapta con’ más que ‘se adapta a’ las estructuras de conocimiento”.[5]

De este modo, en los procesos de enseñanza y los procesos de aprendizaje, tanto de esta clase como de las anteriores, el papel del arte contribuyó a la construcción de significados. Se interpretaron realidades, desde diferentes dispositivos que formaron parte de fenómenos discursivos continuos en un proceso que puede ser apropiado por los estudiantes.

En tanto que para provocar la participación critica reflexiva por parte de los estudiantes, se pensaron diferentes dispositivos, de los cuales, uno de ellos fue “un acto fallido”, por lo tanto se tuvo que re-armar la clase y volver a proponer una última instancia a lo que me hizo pensar en la siguiente cita:

“Resistir con inteligencia sabiendo estar y responsabilidad de ser, desde tiempos inmemoriales, guardianes de nuestros hermanos”[6]

Proyecto de Clases:

https://drive.google.com/file/d/1Mhe0VustwaRQ7GbhhP1AzHB-SvRpbcFm/view?usp=sharing

[1] Laurence Cornú. Cap. 2: “Responsabilidad, Experiencia y Confianza”. Página 58.

[2] Frigerio, Graciela. “Educar: la oportunidad de deshacer profecías de fracaso”. Página: 16.

[3] Molina Abad, Javier. Artículo- “Experiencia estética y Arte de la

Participación: el juego el símbolo y la fiesta”.2007.

[4] Molina Abad, Javier. Artículo- “Experiencia estética y Arte de la

Participación: el juego el símbolo y la fiesta”.2007.

[5] Hernández, Fernando. Educación para la Cultura Visual. Cap. 5, La

Investigación sobre la Comprensión: Interpretación como clave de la

Educación Escolar”. Página: 108.  Barcelona. Editorial Octaedro. Año: 2000.

[6] Cullen, Carlos A.  Extrañas  éticas de la identidad docente. Capítulo 2: “Infancias o facundias interpelantes”. Página: 60. ‘icrj’ Docencia.

Comentarios